INVESTIGARSE MÁS ALLÁ DE LA VOLUNTAD DE SOSPECHA

24/10/16
*Por María Fernanda Guevara Riera
Filósofa

Investigarse, trabajarse, reelaborarse; guardar distancia frente a nosotros mismos; distancia frente a aquello que nos hace ser, frente a aquello que nos hace no ser; reconocer en nosotros aquello que nos equilibra y que nos otorga unidad; identificar las contingencias que nos narran y las rupturas que nos relatan; profundizar en nuestros nudos, excavar en nuestras fisuras o hundirnos en nuestros quiebres; penetrar en nuestros éxtasis, sumergirnos en nuestras treguas e iluminarnos con nuestros desaciertos son un modo de estar en el mundo, un modo de filosofar, una manera de ser.

DE LA TOLERANCIA LIBERAL COMO COMPROMISO



19/09/16
*Por María Fernanda Guevara Riera
Filósofa

El objetivo del presente artículo es mostrar las razones por las cuales consideramos al liberalismo político la organización social más adecuada para hacer emerger de la praxis social un sujeto con mirada perpleja, alterna e itinerante. Más precisamente, suponemos que el liberalismo político en su forma de gobierno de democracia liberal es aquel sistema que dota de las herramientas más refinadas a los integrantes de una polis para que éstos, en posesión de un “escenario neutro” como mínima moral, reflexionen sobre el alcance de sus visiones de mundo, es decir, sobre sus posturas éticas y sobre los supuestos sobre los cuales descansan con el fin de obrar, efectivamente y de manera dialógica, en pro de la construcción de un ethos compartido que promueva la mirada solícita del otro en lo social.



PERSPECTIVA ITINERANTE

17/07/16
*Por María Fernanda Guevara-Riera
Filósofa

Nuestro tema y problema es la elaboración de la “perspectiva itinerante” como método para comprender la relación existente en Latinoamérica, pero de forma puntual en Venezuela, entre modernidad y subalternidad, entre fuerzas que empujan hacia la modernización y modernidad del país y contrafuerzas que se le resisten a las cuales hemos denominado subalternas: tesis doctoral presentada en la Universidad de las Islas Baleares (UIB). 


HACIA UNA MIRADA PERPLEJA

05/05/16
*Por María Fernanda Guevara-Riera
Filósofa

Voy a tomar como punto de partida para abordar nuestra relación con los otros a la mirada descrita por Sartre en El ser y la nada (1943). El autor francés nos ilustra sobre la intencionalidad de la misma y sobre las repercusiones que ésta tiene en la configuración de nuestras relaciones con el prójimo. A partir de allí haré una relectura de dicha mirada con el fin de ir delineando la mirada perpleja, alterna e itinerante requerida para aproximarnos a un discurso sobre Venezuela, extensivo a Latinoamérica, que supere los opuestos y nos permita construir una lectura cooperativa y compartida como nación, como región. De forma tal que nuestra intención final es la de superar el discurso binario entre modernidad y subalternidad, según hemos trabajado en las entregas precedentes.


A PROPÓSITO DE LA SUBALTERNIDAD

04/06/16
*Por María Fernanda Guevara Riera
Filósofa

Como punto de partida para alcanzar una perspectiva filosófica latinoamericana de los grupos desfavorecidos socialmente que nos permita iniciar un diálogo conciliatorio entre nosotros en pro de la unificación, nos apropiamos del término subalterno desarrollado por Antonio Gramsci (Cuadernos de la cárcel, 1975). Desde la perplejidad pretendemos matizar lo que se entiende por subalterno en las ciencias sociales en Latinoamérica y, a partir de allí, construir una  mirada perplejauna mirada alterna, una mirada itinerante que nos consienta “sacudir el tablero” y proponer  reivindicaciones teóricas que no emerjan ni se signifiquen sólo en relación a la ubicación de los sujetos menos favorecidos socialmente que los define como inferiores, subordinados o marginalizados en relación con su clase social, color de piel, género u orientación sexual entre otras formas sociales de exclusión. Esto es así porque consideramos que si nos aproximamos desde el pensamiento binario inferior/superior, pueblo/élite, blanco/negro las propuestas teóricas que de allí emergen se traducen en una teoría actuada que siempre tendrá como mirada el enfrentamiento entre  los opuestos.


COMPROMISO CON LA TEORÍA

14/03/16
*Por María Fernanda Guevara Riera
Filósofa

      Estamos construyendo una mirada perpleja para abordar América Latina, específicamente Venezuela. Como he señalado en las tres entregas anteriores nuestra intención es mostrar una actitud conciliatoria frente a dos discursos que se nos han presentado como contradictorios e irreconciliables, a saber, el discurso moderno y el discurso subalterno. Lo anterior con el fin de sentarnos a re-construir, desde el pórtico del pensamiento, posibilidades que nos permitan una salida dialógica a la crisis que enfrentamos los venezolanos. He insistido que esta perspectiva puede ser aplicada, también, a América Latina.


El viaje

03/04/16
*Por María Fernanda Guevara Riera
Filósofa

La mirada perpleja solícita que he venido delineando como pathos desde el cual aproximarme a América Latina, específicamente Venezuela, y a las orillas que la han nutrido y la nutren constantemente tiene como fuente de significado prioritario el viaje. He sostenido en la entrega inicial que nos movemos en las laberínticas entrañas de nuestro continente con el fin de dar cuenta, hasta dónde podamos, de la confrontación entre modernidad y subalternidad, para intentar una operación “itinerante” entre dos visiones del mundo con el fin de “traducir” la una a la otra, de “re-escribir” un “texto” en otro. Dicha traducción busca lograr un “consenso operativo” que nos permita conciliaciones parciales para así poder delinear soluciones concretas y superar una y otra vez la crisis en la cual estamos inmersos. Así, el viaje como metáfora lingüística y existencial ha venido a enriquecer el movimiento de traducción y re-escritura que nos posibilita imaginar, crear y re-crear narraciones que nos consientan dialogar los unos con los otros y no los unos contra los otros.


DESDE LA PERPLEJIDAD

25/02/16
*Por María Fernanda Guevara Riera 
Filósofa

He tomado de Javier Muguerza (FCE, 2006) la tonalidad anímica que acompaña mis entregas. Dicha tonalidad anímica me embarga y desde ese pathos escribo. Esto es así porque frente a la debacle de los “grandes relatos” me encuentro perpleja: la posibilidad efectiva de los múltiples usos de la razón y de los múltiples léxicos que de allí se derivan puede traer consecuencias prácticas que no son prometedoras para nosotros los latinoamericanos. Esto quiere decir que ya no contamos con un único discurso que nos unifique y re-signifique desde una noción sólida de bien compartido y, que además, nos permita dirigir el “curso de la historia” de los pueblos y menos de las historias personales.


Modernidad-Subalternidad

18/02/16
*Por María Fernanda Guevara-Riera
Filósofa

Recorriendo nuestro país podemos percatarnos, por lo menos, de dos proyectos de convivencia, a saber, el moderno y el subalterno. El primero alude a la modernidad de los valores de progreso, bienestar y felicidad; de las avenidas, puentes y casas traídas por la modernización; de las universidades, escuelas y lugares de encuentro que apuestan a la construcción de un espacio común a partir del cultivo de la razón en función de los paradigmas científicos occidentales. El segundo se refiere al rescate de una identidad de corte esencialista que pretende vivir en un país desde la búsqueda de un nuevo modo de relacionarnos. La subalternidad encabezada desde hace diez y siete años por el partido de gobierno resalta valores que han mermado la convivencia pacífica y nos han traído verdaderos desaciertos a nivel político, económico, educativo y social.